Hemos vivido tiempos muy difíciles. Las consecuencias de la crisis económica y sanitaria son reales y nuestra tarea es asegurar que todas las personas vivan mejor con respuestas concretas, contundentes y responsables.
Todos los esfuerzos y equipos de han dispuesto para crear Chile Apoya: Plan de Recuperación Inclusiva, que contempla múltiples medidas enfocadas en apoyar a las personas.
Son seis ejes los que sustentarán la propuesta: reincorporación al trabajo formal remunerado; inversión pública; apoyo a sectores rezagados en la recuperación; impulso a las MiPyMEs; ingresos y costo de vida; e institucionalización de mecanismos de protección económica y social. Con todo aquello, buscaremos hacer frente a las dificultades que nos ha dejado la pandemia.
Pensando en las personas, invertiremos: 1.386 millones de dólares en generación de empleo y apoyo a sectores rezagados; 1.340 millones de dólares en ayudas directas a los bolsillos de las familias y 1.000 millones de dólares en apoyo a las MiPyMEs.
Sobre el plan
Luego de la aguda recesión de 2020 producida por la pandemia del coronavirus COVID-19, la economía nacional se recuperó. A fines del 2021, no solo se había superado el nivel de actividad previo a la crisis, sino que se proyectaban números similares a los que se tenían antes del estallido social de 2019.
El motor de la recuperación ha sido la expansión del consumo privado. Este se alimentó por las transferencias fiscales y los retiros de fondos de pensiones. Sin embargo, estos elementos también aumentaron la inflación y, con ello, el costo de la vida que hoy afecta a muchos hogares de nuestro país, deteriorando sus ingresos y las percepciones sobre la economía.
La situación chilena no ha sido tan distinta de lo ocurrido en el resto del mundo. En los mercados internacionales también hubo un ajuste de expectativas y se espera que las principales economías moderen sus tasas de crecimiento. A este escenario se suma el conflicto ruso-ucraniano que está impactando fuertemente la cotización de materias primas como los combustibles y productos agrícolas, lo cual -sumado a los problemas de la cadena logística mundial- ha hecho de la elevada inflación un fenómeno global y transversal.
MEDIDAS DEL PLAN “CHILE APOYA”
1.- Congelamiento en los precios del transporte público regulado en todo Chile y durante todo 2022
Se inyectarán recursos, de acuerdo con la ley vigente, a los subsidios del sistema RED (ex-Transantiago) y los sistemas de transporte público regionales y rurales regulados, de manera de congelar las tarifas por todo el año 2022. Con esto se evitará el traspaso del alza, ocasionada por los aumentos de los precios internacionales del petróleo, al valor que pagan los usuarios.
● Beneficiarios: usuarios de transporte público regulado a lo largo de todo el país. Esto
contempla a los usuarios de buses en capitales regionales con perímetros de exclusión y
condiciones de operación.
2.- Contención del precio de parafina, petróleo y bencina
A través del Plan de Recuperación Inclusiva se incrementarán los recursos para la contención del alza de precios de la parafina, petróleo y bencina. A través de la reciente ley aprobada sobre el MEPCO, se elevan los recursos disponibles para suavizar los efectos del aumento de precios internacionales del petróleo sobre el precio de las gasolinas de uso vehicular.
Además, mediante el incremento de los recursos del Fondo de Estabilización de Precios del
Petróleo contendremos el alza de la parafina o kerosene. Con esta nueva medida más de un
millón de hogares del país podrían ser beneficiados. La propuesta se materializará a través de un
proyecto de ley, el que será ingresado al Congreso en el mes de abril.
● Beneficiarios: usuarios de parafina, petróleo y bencina
3.- Con el propósito de asegurar que los consumidores de gas licuado obtengan las mejores condiciones de precio, se ampliará la competencia en ese mercado con el fin de evitar abusos en el precio del gas.
A raíz de la preocupación por el alza en los precios del gas, se trabajará para ampliar la competencia en el mercado de la distribución de gas, siguiendo así las recomendaciones de la Fiscalía Nacional Económica. Mediante un trabajo conjunto con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) se revisarán las condiciones para mejorar la distribución de gas a través de los minoristas. Esto permitirá a los vecinos y vecinas acceder a este combustible a mejores precios. ● Beneficiarios: usuarios y usuarias de gas.
4.- Aumento de la Beca de Alimentación para la Educación Superior en un 15%
Actualmente existe una mesa de trabajo integrada por el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; la subsecretaría de Educación Superior, Verónica Figueroa, y las organizaciones estudiantiles como el ONFECH y Lucha BAES. Uno de los temas que se ha hablado en esta instancia es el reajuste de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES), pues en nueve años el monto otorgado ($32.000 mensuales) no ha tenido variación.
Chile Apoya: Plan de Recuperación Inclusiva contempla un ajuste a este beneficio con la idea
de seguir avanzando en una agenda conjunta entre el Mineduc y los estudiantes. Este primer
paso consiste en un aumento de la BAES de $5.000 mensuales, el que se aplicará desde junio de
2022.
5.- Ampliar el Subsidio Protege a las trabajadoras con hijas e hijos de hasta cuatro años
de edad
Actualmente, el Subsidio Protege se dirige a mujeres con hijas o hijos menores de dos años que están en el mercado laboral, pero que no tienen garantizado el derecho a sala cuna, porque trabajaban en empresas que cuentan con menos de 20 mujeres. Con el Plan de Recuperación Inclusiva, este beneficio extiende el rango de edad de los hijos o hijas de las trabajadoras de dos a cuatro años. ● Beneficiarias: trabajadoras que tienen la responsabilidad del cuidado de niños o niñas menores de cuatro años y que no cuentan con una red de apoyo. El Subsidio Protege consiste en una bonificación de $200.000 mensuales por cada hijo/a.
6.- Extensión del IFE laboral
Chile Apoya contempla que el IFE laboral se extienda, ampliando los plazos de postulación desde junio hasta septiembre de 2022 con foco en grupos prioritarios. Con eso, se fomenta la creación de nuevas relaciones laborales formales y se mejora el beneficio tanto por la cantidad de meses que se pagará como por los montos máximos que se entregarán. Los esfuerzos se concentrarán en los grupos que se han ido quedando atrás en la recuperación económica y en el mercado laboral formal: mujeres, jóvenes entre 18 y 24 años, mayores de 55 años y personas en situación de discapacidad.
En el caso de los grupos laborales que se han recuperado mucho más rápido, también queremos darle un último empujón. Por eso, en vez de terminar de una sola vez el beneficio en junio, se ha decidido ampliar el plazo de postulación. También, serán en tres meses más con IFE laboral, lo que nos permitirá llegar a más gente y facilitará una adaptación gradual de las MiPyMEs. Para nuestro gobierno es prioridad la realidad de las mujeres de nuestro país y el fomento de su retorno al mercado laboral, trabajaremos decididamente en un mecanismo que asegure que el acceso a beneficios sociales no se vea mermado por el ingreso autónomo recibido por la nueva relación laboral que se forme.● Beneficiarios: universo de beneficiarios del IFE laboral. Esto tendría un impacto en 260 mil empleos, de los cuales 190 mil serían para mujeres.
Puedes encontrar más información sobre estas y otras medidas en https://www.gob.cl/chileapoya/
Volver